Semana del Orgullo Gay

Estoy segura que las siglas LGBQ te son familiares, agrupan a las lesbianas, gais, bisexual y transgénero. Esta sigla fue creada en los años noventa, sin embargo, tuvo que adecuarse a la aparición de otras identidades y tendencias sexuales, por ejemplo, LGBTI, LGBTA etc. Hoy en día se usa LGBQ+ para no agregar más letras y ser más inclusivo con los nuevos movimientos. 

Hace dos años conocí a la joven activista chilena Johanna Romero Ramírez en uno de los plantones organizado en Helsinki en solidaridad con Chile. Ella fue una de las las responsables de la organización de este maravilloso movimiento de solidaridad y motor de las protestas. Al conocerla me impactó su carácter y vitalidad. Johanna siempre lleva un color de pelo distinto, es conversadora y risueña.

En este mes del orgullo gay quiero compartir la historia que Johanna escribió para el blog Women Wheel. Espero que podamos aprender para no seguir discriminando a la diversas tendencias sexuales que tenemos en nuestra sociedad. Acá les dejo su historia y sus recomendaciones. 

“La sexualidad es algo fluido y dinámico. Hay quienes saben desde siempre que su orientación sexual tiende hacia personas del sexo opuesto, hacia personas del mismo sexo, ambos o ninguno.

En mi caso, no fue hasta mi adolescencia, cuando tenía 17 años que la pregunta respecto a si me podían gustar las mujeres se implantó en mi mente. Y ésta no fue por iniciativa propia en realidad. En la escuela solían darme nombres aludiendo al ser lesbiana. Tortillera era uno de los más recurrentes con los que me molestaban. 

Empecé entonces a salir con grupos más diversos, y en ellos empecé a cuestionarme el qué me atraía en realidad. Hasta ese entonces sólo había tenido pololos (parejas hombre). Y una cosa llevó a otra, la curiosidad, el auto descubrimiento, el sentirte cómoda compartiendo intimidad sentimental y sexual con personas del mismo sexo.

Sí bien no me gusta el tema de las etiquetas, creo que son necesarias por un tema político, porque lo que no se nombra no existe. Por ello, cuando alguien me pregunta respecto a mi orientación sexual, mi respuesta es que soy pansexual.

Hoy en día hay mucha discusión respecto a que pansexual y bisexual se refieren a lo mismo, luego que la comunidad bisexual hiciera su manifiesto en el que no sólo se incluye a hombres cis y mujeres cis como fuente de atracción. 

Semana del Orgullo Gay, Helsinki 2019

Pero creo es importante identificarse en lo que a uno le acomoda, y para mí la pansexualidad es sentirse atraído por un otro, sin importar género o sexo biológico, es más una atracción por la persona en sí misma. Esto también incluye el que puedas tener tu preferencia dentro de ello, ya que es algo fluido. Hoy me puede gustar alguien que se identifica como mujer cis lesbiana, así como en algún momento pude haber sentido atracción por un hombre trans heterosexual, por ejemplo.

Qué le diría a las personas en general para avanzar hacia una sociedad de respeto incluyendo a la comunidad LGBTTTIQA+, es simple, no pedimos nada excepcional, solo el ser tratados igual que el resto y el tener la posibilidad de poder vivir los mismos procesos teniendo los mismos derechos. 

Es un normalizar algo que nunca debería haber sido considerado fuera de la norma. ¿Por qué las personas de la comunidad tenemos que asumir un closet del cuál tenemos que salir?

Yo creo que para aportar a ello hay que tener en cuenta lo siguiente:

-Repensar actitudes cotidianas. 

-No es norma pero se asume  en la práctica que toda persona es heterosexual y cis.

-Respetar pronombres personales, o llamar por el nombre social si los pronombres se les dificultan.

-Evitar uso de género en conversaciones, entonces se evitan correcciones del tipo no tengo novio, tengo novia.

-Evitar preguntas en general que no le harías a alguien heterosexual por ejemplo, porque al final cada persona tiene sus propios límites con quien conversar ciertos temas, y no creo la gente vaya por la vida preguntando a personas dentro de la heteronorma respecto a su sexualidad o genitales. 

-Si tienes dudas de cómo tratar a una persona, preguntale qué le acomoda, lo que para alguien es apropiado puede que para otra persona no lo sea, como la vida misma en realidad, es simplemente dar un paso de empatía, aceptar y visibilizar que existen muchas realidades distintas, y que todas tienen cabida en una sociedad de respeto”. 

Pueden seguir aprendiendo de Johanna siguiendola en Instagram: @la_j0

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: