Texto: Shirlene Green Newball
Fotos: Ajpu Nicho, Sandra Sebastían y Cristian Dávila
En enero de este año viajé a Guatemala a recopilar información para mi tesis de maestría. Durante mi estadía entrevisté a cuatro mujeres maravillosas y fuertes de quienes aprendí mucho sobre el contexto y rol de las mujeres guatemaltecas y en especial de las mujeres Mayas Kaqchikeles.
La música es parte de mí, yo me despierto y lo primero que hago es cantar”
Sara
En el caso de Ch’umilkaj expresa que empezó a cantar desde niña. Su mamá es maestra y cada día que llegaba a la casa les contaba historias a ella y sus hermanas/os, luego cada uno tenía que resumir el mensaje a través del arte.
En mi caso yo siempre decidí hacerlo a través del canto. Cantar en mi idioma me da el derecho de decir quién soy, de donde vengo y hacía donde voy.
Ch´umilkaj
Ch’umilkaj Curruchiche Nicho y Sara Curruchich son cantautoras jóvenes Kaqchikeles quienes tienen una trayectoria a nivel nacional e internacional. Ambas son de San Juan Comalapa, Chimaltenango que está localizadas a unos ochenta kilómetros de la ciudad de Guatemala y es conocida como la “Florencia de America”, porque hay muchos artistas Kaqchikels que viven allí.

Los temas de sus canciones y sus videos musicales son inspirados en la naturaleza, la Madre tierra, las mujeres, la identidad, sabiduría indígena, la discriminación, la no violencia, entre otros.

Guatemala fue azotado por uno de los conflictos armados más brutales de Centroamérica. Durante los 35 años que duró la guerra se cometieron asesinatos, tortura, desaparición forzada que obligaron a las y los guatemaltecos a huir del país. Según el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) más de 200,000 personas fueron asesinadas como acto de violencia política y 626 masacres fueron ejecutados por el Estado de Guatemala.
Las mujeres Mayas fueron víctimas de la dimensión más cruel del conflicto interno. Durante este periodo muchas de ellas fueron asesinadas, violadas y torturadas por los militares. Un ejemplo de ello es la masacre que ocurrió en la comunidad de Plan Sánchez, municipio de Rabinal donde se estima que 286 personas fueron asesinadas.
En los sus videos musicales las protagonistas son mujeres de la comunidad curanderas, tejedoras, defensoras, feministas etc., representando con orgullo sus roles en sus respectivas comunidades. También, en sus videos utilizan un hibrido lingüístico al cantar en su lengua materna kaqchikel y en español. El kaqchikeles es el tercer idioma Maya con un 17% de hablantes según el censo nacional del Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala.
Las letras de las canciones de Sara y Ch’umilkaj no solo revitalizan el idioma kaqchikel, también transmiten un mensaje de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Estas canciones y todo lo que se demuestra en sus videos musicales son para curar las heridas que tanto ellas como sus abuelas, madres y tías vivieron o recuerdan del conflicto armado.
Ch’umilkaj me contó durante la entrevista que un profesor una vez dijo que los Mayas ya no existen, se murieron. Según el investigador Rusty Barrett (2016) en la sociedad guatemalteca prevalece la idea de sociedad homogénea basada en la afirmación de que los Mayas de hoy en día no descienden de sus ancestros pre-coloniales, igualmente sucede con el idioma, por lo que lo consideran “dialecto”, pero ella expresa, “soy Maya, soy Kaqchikel, porque conozco mi historia, canto y quiero trasladarlo”.
Son esas manos
que hilan y plasman en lienzos
los ciclos del tiempo
Jo’ tqatunu’ quchuq’a’
richin ntzolin pe
ruk’u’ x ri qab’ix
(Extracto de Mayab’ ixoqui’/En honor a las mujeres indígenas de Ch’umilkaj)
Sara manifiesta “cantar en kaqchikel es una forma de conectarme con mis abuelos (…) tiene una estructura lingüística, tiene toda su gramática (…) pues aquí está y no tiene un valor menor”. Para ambas cantautoras cantar en kaqchikel les da el poder de reafirmar su identidad, revitalizar su idioma y descolonizar el pensamiento que los idiomas Mayas son inferiores.
Cabe mencionar que en los videos de las cantautoras se usan instrumentos musicales ancestrales, se muestra el sistema decimal para el tejido de güipil que utilizan las tejedoras, el sistema astronómico que usan hoy en día para la cosecha, el uso del calendario. Muchas otras tradiciones que utilizan hoy en día no son nuevas, sino que vienen de la civilización Maya.
Las produciones musicales de Sara y Ch’umilkaj tienen un valor muy significativo, porque muestran la vasta cultura y prácticas tradicionales de las comunidades. Muestra la voz de las mujeres en defensa del territorio y la naturaleza. El canto al igual sirve para curar las heridas del conflicto armado de Guatemala que aún es vivido por sus abuelas, abuelos, padres, tías, y las de ellas misma. Sus videos musicales son la reafirmación de su identidad, sus voces, letras e imágenes tejen su identidad Maya, tejen resiliencia y un futuro.

Nuestra voz es importante, porque constantemente ha intentado ser silenciada por el mismo Estado, por el gobierno y por el mismo sistema racista y colonial, pero aquí estamos
Sara
Datos de Guatemala
- La población indígena en Latinoamérica suma aproximadamente un total de 45.3 millones.
- Guatemala, es el segundo país en Latinoamérica con un alto porcentaje de población indígena representado por 43%, después de Bolivia.
- Guatemala tiene una población de 14,901 286. De este total 51.5 % son mujeres y 48.5% son hombres.
- En Guatemala se habla 25 idiomas: 22 mayas, el xinca, el garífuna y el español.
Fuente: Comisión de Economía y Asuntos Sociales de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Mapa lisgustico del Ministerio de Educación de Guatemala, Instituto Nacional de Estadísticas Guatemala.