Hoy 28 de septiembre usemos nuestro pañuelo verde como símbolo de lucha
por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en América Latina y el Caribe.
Recuerdo perfectamente el día 26 octubre del 2006 en Managua, Nicaragua,
donde muchas activistas y feministas estuvimos en protesta frente a la
Asamblea Legislativa porque ese día se discutía la penalización del aborto
terapéutico. La noticia de la penalización nos cayó como un balde de agua
helada, fue aprobada con 52 votos a favor, 0 en contra, 9 se abstuvieron y 29 de los diputadas/os no asistieron a la sesión plenaria. Cabe mencionar que esto fue en plena
campaña de las elecciones presidenciales.
La prohibición total del aborto en Nicaragua entró en vigencia bajo el nuevo
Código Penal en 2008 y dispone penas de hasta 12 años de prisión para las
mujeres y niñas que solicitan o se practican un aborto. También se
establecieron penas para los profesionales de salud que brindan servicios de
aborto y la atención obstétrica.
En el informe La Prohibición total del Aborto en Nicaragua, 2009 emitido
por Amnistía Internacional, dice: “Antes de la reforma legal, en Nicaragua se
permitió el aborto terapéutico durante más de cien años como un
procedimiento médico legal, legítimo y necesario. La interpretación de la ley
permitía realizar un aborto cuando de continuar con el embarazo se ponía en
peligro la vida o la salud de la mujer o la niña embarazada y, en determinadas
ocasiones, cuando el embarazo era resultado de una violación. El artículo 165
del Código Penal permitía el aborto terapéutico si tres médicos coincidían
formalmente en que era necesario y el cónyuge o un pariente cercano de la
mujer daba su consentimiento”.
En Latinoamérica y el Caribe Nicaragua no es el único país de la región donde
las mujeres mueren por no poder practicarse un aborto y existe violación de
sus derechos sexuales y reproductivos y la violación física y psicológica.
Según el Center for Reproductive Rights en América Latina y el Caribe el
mapa del estado ilegal o legal del aborto se ve así:
El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Surinam y República Dominicana es
prohibido por completo. El Salvador es uno de los países más rígidos, por
ejemplo, la condena a “Las 17” por más de 40 años de cárcel.
Mientras que en las anteriores es un delito, en otros el aborto es permitido bajo
causales como: cuando el embarazo pone en riesgo la vida y salud de la mujer,
en caso de violación, estupro, incesto y deformación o inviabilidad del feto.
Entre los países donde es permitido el aborto por uno o más de estos causales
tenemos a Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile,
Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, Panamá y Venezuela.

México es particular ya que opera bajo un sistema federal, donde cada estado
es independiente y por lo tanto ejerce las restricciones de acuerdo a las leyes
del estado. Sin embargo, en todo el país es permitido en caso de violación,
pero muchas veces no se accede porque hay obstáculos para la ejecución. Un
ejemplo claro de ello se dio en junio de este año en Morelia cuando se le negó
el aborto a una menor que fue violada por su padrastro.
En Cuba, Guyana, Guyana Francesa, Uruguay y Puerto Rico es permitido el
aborto sin condiciones en las primeras semanas de gestación y bajo el plazo
establecido por la ley.
Acá puede acceder al mapa interactivo de los países a nivel mundial.
En muchos de estos países donde existen causales para practicar el aborto no
siempre se ejerce en marco de las leyes. Existen varios casos donde las
organizaciones de mujeres y defensoras de derechos humanos tienen que
acompañar a las víctimas y sus familiares para garantizar que se cumpla el
aborto a como manda la ley.
En muchos de estos países no se ha avanzado con despenalizar el aborto
porque existe corrupción política, no hay voluntad de los estados, existe un
sistema patriarcal, hay presión religiosa y muchos otros elementos. No
obstante, la lucha no se detiene y nosotras seguiremos gritando que queremos
tener acceso a un aborto legal y seguro como existe en otros países de la
región y el mundo.
Uno de esos países es Finlandia donde el aborto es legal, sin embargo, la
Asociación de Unión Feminista (Naisasialiito Unioni) actualmente organiza
una campaña llamada OmaTahto2020 recogiendo firmas para actualizar la ley
de aborto.
El 26 de octubre del 2006 sigue siendo un día que no olvidaré como mujer latina caribeña. Nicaragua retrocedió en su legislación y la violación del derecho de la mujer. Por lo tanto, si me preguntas ¿irías a manifestarte otra vez por ello? mi respuesta es un claro: SI. ¿Y vos qué harías?